Historia

HISTORIA DE LA COOPERATIVA SGO. CORAZÓN DE JESÚS EN LAS CASILLAS DE BÍBORAS

LA COOPERATIVA Y CAJA RURAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN LAS CASILLAS DE BÍBORAS.

Texto: Teodoro Caño Dorado.

Fotografías: Archivo de Jesús de la Torre. Hobby-Color.

INTRODUCCIÓN:

El Movimiento Cooperativo llega a España con retraso con respecto a Europa, donde aparece a mediados de Siglo XIX, debido a la presión de la economía liberalista e individualista sobre las clases populares más humildes y desprotegidas, aunque tendremos que apuntar que el sentimiento comunal haya existido siempre en la península; baste recordar las antiguas instituciones comunales agrícolas y ganaderas e incluso las almadrabas andalusíes y comunidades de pescadores como las de la Albufera Valenciana.

También podemos citar de ejemplo las asociaciones gremiales aunque difieren de la asociación cooperativa en que la unión en ésta última siempre tiene carácter voluntario.

Los primeros propagadores del cooperativismo en España fueron socialistas que habían conocido las teorías de Fourier en Francia. España estaba entrando en la industrialización y se comenzaba a crear una masa social explotada. Joaquín Abreu en 1833 expuso en Cádiz las teorías falansterianas de su conocido Fourier. Fernando Garrido (1821-1883) socialista y seguidor también de Fourier es considerado el primer cooperativista español y fundador de una “Asociación general de Abastos y Consumos” en París junto con Fourier y Proudhón.

En 1838 se creó en Madrid la primera cooperativa denominada Asociación de Cajistas de imprenta. La “Compañía Fabril de Tejidos “en Barcelona, el 17 de marzo de 1840. También precursoras fueron “La Proletaria” de Valencia en 1856 y “La Flor de Mayo “en Cataluña (cooperativas de producción)

En cuanto a textos legales referidos a cooperativas, el primero de ellos fue el Código de Comercio de 1885, que en su propia Exposición de Motivos se refiere a las cooperativas de la siguiente forma: “… a las cooperativas porque obedecen ante todo a la tendencia manifestada en las poblaciones fabriles de nuestro país, y principalmente las de Alemania, Inglaterra y Francia, de asociarse los obreros con el único objeto de mejorar la condición de cada uno facilitándose los medios de trabajar, de dar salida a sus productos, o de obtener con baratura los artículos necesarios para la subsistencia, y como no es afán de lucro el que impulsó lo que se ha dado a llamar movimiento cooperativista, no pueden reputarse mercantiles estas sociedades mientras no resulte claramente de sus estatutos o del ejercicio habitual de algunos actos de comercio que merezcan aquella consideración”.

La Ley de Asociaciones de 1887 es una la ley específica de cooperativas.

La Ley de Sindicatos Agrícolas de 28 de Enero de 1906, se encarga solo de una clase de cooperativas, la cooperativa agraria Pero es la Ley de Sindicatos Agrícolas de 1906 la que impulsa potentemente el movimiento cooperativo español. Esta ley era una verdadera Ley de exenciones fiscales (impuesto del timbre, derechos reales, aduanas, etc.) y además determinaba que el Ministerio de Fomento regalaba semillas de ensayo, plantas, uso de algunas máquinas y herramientas agrícolas y ejemplares selectos.

Uno de los textos legales destacado de nuestra historia cooperativa es el Real Decreto 14 de Enero de 1925, en el cual se dispuso la formación de una Comisión, encargada del estudio y redacción de normas para el régimen de Asociaciones Cooperativas.

En 1929, se produjo el nacimiento del la Federación Nacional de Cooperativas, la cual establece la finalidad social de la cooperación, sobre todo, porque engloba la cooperación internacional, ya que a partir de dicha federación se entiende a la cooperativa más allá de nuestras fronteras.

La Ley de 1931 aparece mediante un Decreto-ley de 4 de junio de 1931, conocida con el nombre de “Largo Caballero” ya que fue el Ministro de Trabajo y Previsión, publicado en la Gaceta del día 7, con Núm. 188, y elevado a la ley de la República el 9 de septiembre del citado año. La misma, es una clara manifestación del fenómeno cooperativo que es contemplado como unidad, frente a la dispersión legislativa que se produce con los antecedentes de la misma. Junto con la Ley, se aprueba el diez de septiembre del mismo año, un reglamento que la desarrolla, aparece publicado en la Gaceta de Madrid, con Núm.253.

En 1942 se aprobó la Ley de Cooperación que ha seguido vigente hasta 1974. Esta ley obligaba a las cooperativas a actuar dentro de la disciplina de la Organización Sindical del Movimiento.

SOCIEDAD COOPERATIVA Y CAJA RURAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.

ANTECEDENTES:

Podemos considerar como antecedentes de cooperativas en la zona, a las dos colectividades(Decreto de colectivizaciones (24/10/36)que existieron en 1936, ambas de la U.G.T.: la de La Carrasca que era administrada desde el centro obrero “La Honradez” y que actuaba sobre las fincas ocupada a los terratenientes en su jurisdicción y tenía su almazara en el Cortijo de Parras y la de Las Casillas que igualmente administraba desde el centro obrero “La Voluntad Libre” en tierras ocupadas bajo su jurisdicción y que tenía su almazara en el Molino de Vadofresno. Ambas lógicamente desaparecieron en 1939.

MOTIVACIONES:

Tendremos en cuenta que en España la política económica de postguerra fue bastante intervencionista y con racionamientos, y que junto a la escasez de relaciones comerciales provocada por el aislamiento y la autarquía, fue seguida por el mantenimiento de bajos precios de la aceituna por parte de los propietarios de los numerosos molinos particulares diseminados por la zona (Vadofresno, Asperilla, Alamillo, Anastasio, Accionistas, Herrero…), que durante toda las postguerra hicieron su largo Agosto, acompañado por el negocio del “estraperlo” o mercado negro, que se mantuvo durante largo tiempo. Todo esto llegó a concienciar a algunos pequeños y medianos agricultores, de la necesidad de actuar, uniéndose para formar una empresa cooperativa que pudiera librarlos del abuso al que estaban sometidos los pujaleros.

También tuvo una gran influencia, la movida cooperativista que inundó la provincia de Jaén y que en los años 60 del siglo pasado lideró Domingo Martín Solís Ruiz egabrense afincado en Jaén, que fue presidente de la Hermandad de Agricultores y Ganaderos de Martos, y de la Cámara Agraria Provincial y fundador de la Unión Territorial de Cooperativas (UTECO) y de la Caja Rural Provincial y hermano del ministro José Solís Ruiz, sonrisa del régimen.

FUNDACIÓN:

El acto fundacional, según consta en acta, se produjo a las diecinueve horas del día 30 de Noviembre de 1960, en Junta General Extraordinaria, bajo la presidencia provisional de D. Antonio Cano Carrillo y en la que se tomaron los acuerdos:

1° Elevar a definitiva la constitución de la Cooperativa y dar a conocer los socios, el número y la fecha en que fue aprobada por el Ministerio de Trabajo.

2° Nombramiento de Junta Rectora y propuesta de nueve socios para el Consejo de Vigilancia. La que en su día fue Junta Rectora Provisional se elevó a definitiva y estaba compuesta por los siguientes señores:

Presidente: D. Antonio Cano Carrillo.

Secretario: D. Antonio Pérez Cerezo.

Tesorero: D. Fermín García Navero.

Vocal: D. Francisco González Dorado.

Vocal: D. Julián Castillo Galán.

Vocal: D. Antonio García Lara.

Vocal: D. José Muñoz Sánchez.

La propuesta de nueve nombres para que la Obra Sindical “Cooperación” elija los componentes del Consejo de Vigilancia y que quedaría con los siguientes señores: D. Antonio López Marín, D. Gumersindo Mendoza Bonilla, D. Miguel Ojeda Lendínez, D. José Díaz Olivencia, D. Manuel Luque López, D. Leonardo Aguayo Riocerezo, D. Amador Cobo Caño, D. José Chica Vera y D. Emilio Castillo Galán.

3° Se facultó a la Junta Rectora para realizar las gestiones para la adquisición del solar, la maquinaria y la construcción de la almazara.

Finalizada a las veinte horas treinta minutos y firmada por el Secretario y Consejo Rector.

El Acta de Constitución encabeza el Libro Registro de Socios que en su página 1, tiene una Diligencia haciendo constar que el libro que se destina a estos efectos tiene doscientos folios sellados por la Obra Sindical de Cooperación, con fecha 24 de Septiembre de 1962.

Comentaremos respecto a la fundación, que encabeza la lista de socios D. Antonio López Marín y que con el número 1 y domicilio en Llanos de la dehesa s/n, fue el ideólogo del cooperativismo en la zona.

En este primer año de 1960 y todos con fecha 12 de Julio, se apuntan 130 socios. Tanto entre los socios fundadores: Junta Rectora como Consejo de Vigilancia, podemos apreciar la participación de agricultores vecinos de La Cueva de Cazalla, Las Casillas, La Carrasca y Villarbajo.

La mayoría pequeños o medianos propietarios de olivar de la zona, con edades entre los 30 y los 82 años, aunque son mayoría los comprendidos entre 40 y 60 años. Se estima que labran una superficie de unas 200 Ha y con una producción de unos 250 Tm. de aceituna.

PRIMERAS GESTIONES

Como se aprecia en el Acta Fundacional, se faculta a la Junta Rectora para realizar las gestiones para la adquisición del solar, la maquinaria y la construcción de la almazara. En este periodo que durará alrededor de dos años, se adquiere el solar de 0,57 Ha de secano en el Llano de la Dehesa, con derecho a agua de un pozo medianero y que se compró a Antonio López Marín, después de manejar varias posibles ubicaciones, en 100.000 pesetas de la época.

En la Campaña 1960/61 y la 1961/62, no se disponía aún de la almazara, por lo que La Junta Rectora acuerda recoger toda la aceituna de los socios cosecheros en un puesto con báscula que se sitúa en la Mina de la Almagra, muy próxima a las futuras instalaciones y donde había una caseta donde se guardaba la jerga.

Toda la aceituna en conjunto se vende a la firma “Aceites Campanario” de Montoro (Córdoba).

LA ALMAZARA Y SU EVOLUCIÓN

Durante estos años: 1961 y 1962 se inician y finalizan las obras, que están compuestas del cuerpo de fábrica, cuarto de caldera, nave de pozuelos de decantación (once pozuelos de 900 kg. y uno de 1.200 kg.), oficina de la Caja Rural y comedor de molineros, servicios y vestuarios; sobre estos, el camarón, donde se celebraban las asambleas. Contiguo con los vestuarios la bodega terriza con solera de orujo. En el patio una caseta para báscula de Antonio Arisó, un transformador de 400 kw. y una gran troje.

En estas obras participan fundamentalmente los socios aportando trabajo y algunos albañiles locales como Antonio Chamorro Cano, los hermanos Gregorio y Aurelio Sánchez Carrillo, Máximo Arenas Carrillo, Miguel Ojeda Lendínez; su hijo Eduardo Ojeda Escalona y el oficial Antonio Caño Castillo (este último será recién finalizada la obra, maestro de prensa en la primera campaña de molienda 1962/63).

También se adquieren los rulos de granito en una cantera del sevillano pueblo de Gerena, la demás maquinas: dos bombines, un termo filtro, una termo batidora y dos prensas serán adquiridos de la fundición ubetense de Joaquín Palacín Barcell y algunos depósitos de lance; completando la bodega con la adquisición de siete depósitos de chapa de 50 Tm. en Porcuna, a Domingo García Juárez.

La Sociedad Cooperativa a demanda de los propios agricultores puso en marcha el funcionamiento de diversos servicios que completaban una importante ayuda para la mecanización del campo y para la economía de la zona; estos fueron: una segadora y una sacadora autopropulsadas de cereales que sustituyeron a la siega manual y aventamiento y saca de las mieses en las eras, que tan dura faena suponía en los meses estivales, un tractor de cadenas para las ariegas que sustituyeron las de las yuntas de mulos que se empezaban a encarecer y escasear y un molino harinero que transformaría los cereales y legumbres de las tierras calmas en piensos para el ganado.

Estas maquinarias eran manejadas por el Maestro del molino: D. Rafael Barranco Cano, al que ocupaba en estos meses en los que tenía menos faena.

En los años setenta será necesario ampliar la maquinaria debido al aumento de producción y se adquieren dos prensas más con sus dos bombines, una bomba múltiple, marca Amenduni, un cargador automático de Manzano y una descapachadora que no daría efecto.

En 1987, siendo presidente D. José Muñoz Sánchez se introduce una gran innovación: se trata de una línea de extracción para 90 Tm. a tres fases de la marca italiana Pieralisi, instalada en las dependencias de oficina y comedor de molineros y dos centrifugadoras: una de aceite y otra para alpechín; manteniendo los rulos y las prensas en la nave de fábrica. Además se acomete una gran reforma del patio con limpiadoras de la casa granadina Hural, nuevas tolvas y cintas para ampliar la capacidad de almacenamiento de la troje del patio que se ha quedado pequeña para la producción de esos años. Además se construirá una nueva bodega con capacidad para 500 Tm. y se ampliará el transformador a 700 kw.

En 1990 se dará un nuevo impulso a la capacidad de molturación con la adquisición de otra línea de extracción de 90 Tm. a dos fases de la marca alemana Wesfalia Separator, la reforma de la línea Italiana de tres a dos fases y 11 depósitos en acero inoxidable de 42 Tm. cada uno. Esta nueva reforma aprovecha la política comunitaria de ayudas o FEOGA.

LA CAJA RURAL Y LA SECCIÓN DE CRÉDITO:

La creación de las cooperativas va unida también a la idea de su autosuficiencia financiera al llevar apareadas además la existencia de las cajas rurales. El funcionamiento inicial de estas entidades de crédito se basa en colocar los remanentes de la venta de los aceites en créditos blandos de los que se podrían aprovechar los propios socios para la adquisición de nuevas tierras e incluso maquinarias.

Esta realidad estuvo funcionando durante un tiempo en las dependencias de las propia cooperativa y la gestión formaba parte de la propia función del administrativo que la desarrollaba y que fue durante el tiempo que estuvo en las instalaciones de la oficina D. Manuel Dorado Ojeda; hasta la creación de la entidad financiera y crediticia de Caja Rural Provincial de Jaén, bastante unida a la Unión Territorial de Cooperativas del Campo(UTECO), cuando ambas entidades; aunque trabajan para el campo, tienen misiones y finalidades empresariales distintas: la primera como cooperativa de crédito, la segunda como unión de cooperativas agro ganaderas con proyecto integral: abonos, lácteos, cárnicas y embutidos, refinado, embasado y comercialización de aceites, tiendas…

Un segundo impulso supuso la creación de la Sección de Crédito en los años 80, donde los agricultores dejaban el dinero que no iban a necesitar a cuenta corriente y que la Sección de Crédito colocaba en conjunto en la Caja Rural, trabajando a un interés más alto del que estuviera en las pequeñas cuentas particulares de los socios.

COOPERATIVAS DE 2° y 3° GRADO.

La entrada de España en la CEE, supuso una gran ventaja para el sector aceitero español, sobre todo a la hora de renovar las instalaciones industriales, aprovechando las líneas de ayuda para este fin o FEOGA y por otro lado la captación de ayudas directas a la producción e incluso al envasado para la comercialización. A este último fin obligaba la normativa a crear cooperativas de 2° grado, a la que perteneció la nuestra junto a S.C.A. “Virgen del Carmen” de Monte Lope Álvarez y S.C.A. “S. Amador” de Martos, denominándose Aceites de Martos S.C.A.. Al frente de la misma como administrativo estuvo D. Francisco Hornos, quien un poco después también asumió la administración de la macro cooperativa Oleo España S.C.A. de 3° Grado, con sede en Torredonjimeno y formada por las Cooperativas de esta localidad, Escañuela, Valdepeñas de Jaén, Jabalquinto, Virgen del Carmen de Monte Lope Álvarez y la nuestra.

LA SOCIEDAD COOPERATIVA: ACTUALIDAD y FUTURO.

Las instalaciones y servicios con que cuenta en la actualidad esta sociedad cooperativa han sido fruto del esfuerzo renovador e inversor realizado en estos últimos años y que han convertido sus instalaciones fabriles y oficinas en unas de las más modernas y operativas de la comarca, pese a ser también de las almazaras más modestas en cuanto a producción aceitera.

Cuenta con alrededor de 500 socios olivareros, recogiendo una producción media de aceituna de 5 millones de kilogramos sobre 2200 Ha de superficie de olivar. La producción de aceite ronda el millón de kilogramos de media anual.

La modernización del patio de recepción ha supuesto la instalación de tres líneas de limpieza independientes, con tres limpiadoras, tres lavadoras y tres tolvas báscula y pesado de suciedad en la línea dedicada a suelo, más despalilladoras instaladas en la entrada a los molinos. Además cuenta con seis tolvas de almacenamiento con capacidad para 300 Tm. Y dos molinos con capacidad de molturación de 200 Tm/24 horas.

En la nave de fábrica dos líneas continúas Wesfalia Separator de 90 y 150 Tm. La capacidad de las dos bodegas en acero inoxidable supera 1.372.000 kg. Cuenta también con una envasadora marca IFAMENSA con una capacidad envasado de 1.500 l/hora. Y una deshuesadora para aprovechamiento de parte del hueso del alpeorujo, como biocombustible.

En estos últimos años se ha informatizado y modernizado la gestión de la oficina y Sección de Crédito, contando con personal especializado que mejoran día a día los servicios a los asociados.

También se ha apostado por las nuevas tecnologías y en la proyección exterior de la empresa, teniendo a disposición una página web, con tienda virtual y servicios de información y correo electrónico para el socio.

En la actualidad se apuesta por la producción de aceites de calidad, con la separación de la aceituna de suelo y de vuelo y la adhesión al Consejo Regulador de Denominación de Origen “Campiña de Jaén”.

En las últimas tres campañas se ha comenzado una nueva andadura de producción más respetuosa con el medio ambiente, creando una sección de Olivicultores Ecológicos, que aunque tímidamente, va poco a poco creciendo. En la actual campaña esperamos la certificación del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica para los primeros aceites de esta categoría.

RECTORES Y TRABAJADORES.

En estos 45 años de andadura, serán numerosos los socios que participaran como rectores de esta entidad, en este apartado sería tedioso reflejar todos estos nombres. A continuación reflejaremos los periodos de las rectoras, su presidente y algunos secretarios y tesoreros que por su larga permanencia al servicio de la sociedad se recuerdan mejor.

Desde 1963 a 1967 D. Antonio Cano Carrillo ejerció el cargo de presidente: fueron los momentos de la fundación y su rectora completa está en el acta reflejada en este artículo.

De 1967 a 1986, fue el largo periodo en el que D. José Díaz Olivencia ejerció como presidente ininterrumpidamente, elección tras elección. De su mandato recordaremos a D. Francisco Marchal Navas, que ejerció de tesorero y que falleció en fatal accidente en 1975, a D. José Bonilla Castellano que fue secretario en esta etapa y a D. Manuel Ocaña Garrido, actual secretario, que viene desempeñando este cargo desde el año 1980.

D. José Muñoz Sánchez tomó el relevo desde el año 1986 hasta 1990. D. Manuel Dorado Ojeda , ejerció el cargo de tesorero, durante varios mandatos.

D. José Díaz Olivencia vuelve a ser elegido en 1990 y permanece en el cargo hasta su fallecimiento en 1992.

En 1992 es elegido D. Manuel Melero Chamorro, para completar este periodo hasta 1994, en este año fue vuelto a reelegir ocupando el cargo de presidente hasta su fallecimiento en el año 1995.

Desde el año 1995 hasta el 1997 ocupó el cargo de presidente D. Victoriano Expósito Izquierdo, para completar este periodo. Fue reelegido hasta el año 2001.

Doña Elena Lara Gómez fue elegida para el periodo 2001 al 2005, pero su cargo fue revocado por la Asamblea en Noviembre de 2002.

El último periodo rector comienza en Noviembre de 2002, siendo elegido por la Asamblea, quien escribe este artículo, para completar este periodo vacante. Siendo reelegido en 2005 para otro periodo de cuatro años.

Los vocales D. Victoriano Expósito Izquierdo y D. José Martínez Cano fallecidos recientemente han dedicado largo tiempo de su vida a esta Sociedad.

La composición del actual Consejo Rector quedaría como sigue: vicepresidente: D. Manuel Serrano Aranda, tesorero: D. Vicente Castillo Marchal, secretario: D. Manuel Ocaña Garrido, vocales: Doña María Dolores Virgil López, D. Eugenio Melero Conde, D. Emilio Aguilera, Funes, y D. José Romero Expósito.

En este apartado daremos repaso a personas que han formado parte de la plantilla de trabajadores de esta sociedad durante un largo periodo de su vida laboral.

D. Rafael Barranco Cano, fue el maestro molino, prácticamente desde los inicios de la almazara hasta su muerte en el año 2002.

D. José Morales Rivera ejerció el puesto de basculista durante numerosas campañas hasta su jubilación en 1979.

D. Manuel Melero Expósito, entró en la cooperativa de basculista en el año 1979, continuó de administrativo hasta el año 2002, cuando decidió ocupar el puesto de maestro molino, que aún desempeña en la actualidad.

D. Antonio Caño Castillo trabajó de maestro de prensa, desde la primera campaña, hasta su jubilación. Este mismo puesto fue ejercido durante gran número de campañas por D. Antonio Pulido Martínez y D. Amador Caño López. D. José Olivencia Castillo dedicó gran parte de su vida profesional a esta almazara. También recordamos por su larga permanencia en el molino a: D. José Nieto Álvarez, D. Amador Vílchez de la Torre, D. Juan Luque Ortega, D. Rafael Álvarez Carrillo, D. Juan y D. Francisco Luque Arenas, D. Miguel y D. Francisco Ramírez López y un largo etcétera.

Desde el año 2004, las funciones administrativas son desempeñadas por Doña Fátima González González y Doña Mercedes Sánchez Contreras.

BIBLIOGRAFÍA

GADEA, E. Análisis histórico legislativo en torno a las sociedades cooperativas.

Anuario de Estudios Cooperativos. Institutos de Estudios Cooperativos de la

Universidad de Deusto. Bilbao,1994, Pág.136.

REVÉNTOS CARNER, J. Movimiento cooperativo en España, Ediciones Ariel, S.L.,

Barcelona,1960.

LLUIS Y NAVAS, J. Estudios Cooperativos: La evolución de las directrices

fundamentales de la legislación cooperativa española ( 1931- 1975).Mayo –

Agosto 1976, nº 39.

GÁLVEZ VEGA, J.M. Las cooperativas de trabajo asociado en la legislación español,.

Málaga, 2004.

LUIS Y NAVAS, J. Las variaciones de las técnicas de encuadramiento orgánico de las

cooperativas en el Derecho Español (1931-1975). Revista Revescoop- Áecoop,

Madrid,1978 1978